10 sept 2008

CENSURA VERSUS JUICIO CRÍTICO SOBRE EL USO TECNOLÓGICO DE LOS JÓVENES: LOS FOTOLOGS

Sergio Magallanes

INTRODUCCIÓN

Las escuelas y los sistemas educativos fueron creados para responder a los desafíos de un determinado período histórico, situado entre mediados del siglo XVIII y fines del XIX, los sistemas educativos se orientaron a transmitir a las nuevas generaciones la cultura, los saberes, las normas de la sociedad nacional y las exigencias del mercado de trabajo moderno.

En las sociedades modernas de Estado-Nación, la escuela y la función docente gozaron de una importante valoración y prestigio social ya que fueron posicionadas como “el progreso frente a la tradición, el futuro frente al pasado, la cultura frente a la barbarie, la razón frente a la superstición” (Fernández Enguita, 2001). Sin embargo, en las últimas décadas la emergencia de los procesos globalizadores y de la Sociedad de la Información pone en cuestionamiento las bases estructurales que sustentaron la creación y expansión de los sistemas educativos.

Con la educación formal se estructuran mecanismos que limitan y organizan el tipo de información que el alumno accede, son numerosos los sistemas con diferentes orientaciones políticas  que transitaron la historia de nuestro país que impugnaron planes de estudio, libros de textos, materiales de biblioteca, etc. Imponiendo la censura en nombre de la “corrección social”.

Con la inclusión de Internet en los sistemas educativos, las instituciones escolares comenzaron  intentar filtrar la información, fundamentando su accionar a favor del cuidado de los niños, limitando su acceso a contenidos que puedan ser “impropios”; en todos los casos la censura implica la limitación y/o supresión de opciones.

La censura impuesta en muchas de las escuelas implica mucho más que el cuidado de los alumnos de algún presunto daño, aunque es muy común que las instituciones escolares presenten la censura en esos términos; pero es ingenuo pensar que la restricción a la información cualquiera sea esta solo apunte al cuidado de los individuos, los actos de prohibición en su gran mayoría se estructuran en función de la ideología dominante, sabemos que una de las tantas funciones que tiene la escolaridad es la socialización de los niños y jóvenes dentro de los valores y normas de una determinada sociedad, transmitiendo una multitud de preceptos  morales  y actitudes que reflejan un determinado esquema cultural.

Los desarrollos tecnológicos de los últimos 20 años vinculados a las comunicaciones nos impone una nueva forma de pensar  la educación y las estrategias didácticas/pedagógicas que debemos adaptar en forma continua en función del desarrollo tecnológico circundante.

Si bien existen software que actúan como filtros de información, dando cierta “tranquilidad” a la institución escolar sobre el uso de los equipos informáticos conectados a Internet, impidiendo en cierta forma el acceso a material controvertible y/o “peligroso”, la base algorítmica en la que se fundamentas la mayoría de estos utilitarios incluye la supresión  de material dudoso, como por ejemplo, si dentro de los filtros invocados por los programas de control de acceso se encuentra la palabra “sexo” será imposible acceder a páginas que contengan información de carácter pornográfico pero también sobre enfermedades sexuales, es decir la censura del material no tiene en cuenta el contexto de dicha información solo la palabra clave que podría contener información prohibida, lo cual podría en algunos casos provocar una falsa percepción sobre un tema no encontrado, siguiendo con el ejemplo de las enfermedades sexuales, los pocos resultados o nulos sobre la búsqueda de una determina enfermedad sexual podría ser interpretado por los estudiantes como un tema sin importancia, algo que si no existe en Internet existe muy poco y no es un tema por el cual deba preocuparse.

Desde el año 2005  la estructura de acceso y participación de los actores involucrados en la  Red  ha cambiado de forma sustancial,  en donde se impone una  arquitectura participativa colaborativa estructurando nuevas plataformas de comunicación social; cuya  “estructura tecnológica” se expande de manera conjunta con las interacciones sociales de los sujetos que utilizan Internet, es decir  cada vez que una persona establece un nuevo vinculo digital la estructura comunicacional se complejiza, constituyendo lo que hoy conocemos como “Web 2.0” acelerando las interacciones sociales entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo y/o espacio.

La constante en esta nueva Internet es la interacción entre los actores que componen la “comunidad virtual”, las relaciones interpersonales que comienzan gestándose en el espacio digital hoy tiene amplias posibilidades  de trascender los límites tecnológicos e instalarse en el mundo real. La web 2.0 sin duda se presenta como una tecnología potencial para el desarrollo de las comunicaciones sociales, donde los espacios colaborativos e interactivos permiten un rol activo de cada actor virtual, diluyendo cada vez más las barreras entre el mundo digital y el analógico o generando espacios híbridos, en donde la colisión entre “realidades diferentes” hace imprescindible abordad estrategias adaptadas a despolarizar el límite entre el usuario y el monitor.

Si bien esta nueva estructura de la Red constituye un salto cualitativo hacia nuevas formas de comunicación, pueden resultar una salto al vacio sino no se tiene en cuentan un análisis crítico de su potencial.

Los sitios de interacción social  se constituyen como  moneda común en Internet, pero el más representativo entre los niños y jóvenes es el  “fotolog”, muchos seguramente han sentido esa  palabra pero desconocen de que se trata, podríamos decir que es un espacio de interacción social en donde el lenguaje dominante en la comunicación es la imagen, la cual es el punto de partida para una diálogo a través del texto,  

Los espacios de fotologs nacieron a partir del éxito explosivo de Fotolog.com, sitio estadounidense que permite crear fotologs gratuitos. Fue creado en mayo del 2002 y en febrero del 2005 superó el millón de usuarios.

El hecho de ser gratuito, sumado a un libro de visitas y a la posibilidad de visitar los fotologs de los amigos transformaron a este sitio en una especie de software social. Rápidamente los usuarios brasileños superaron a los estadounidenses, y en enero del 2005 eran el 35%. La segunda mayoría de usuarios es Chile (9% en enero), la cuarta es Argentina (4,4%) y la quinta es España (1,6%).

 

 

DEMOGRAFÍA EN EL SITIO FOTOLOG.COM.

País

Fotologs en Fotolog.net el 15/5/05

[] Fotologs por 1000 habitantes

Fotologs en Fotolog.com el 19/2/07

Fotologs por 1000 habitantes

Fotologs en Fotolog.com el 27/11/07

Fotologs por 1000 habitantes

Chile

120.000

7,8

955.000

61,6

2.896.000

186,9

Argentina

78.000

2,1

578.000

15,3

2.084.000

55,1

Brasil

404.000

2,3

459.000

2,6

1.086.000

6,2

EE.UU.

104.000

0,36

62.202

0,21

 

 

POR CADA MIL HABITANTES

TABLA  N º 1

 

 

 

 

 

DEMOGRAFÍA EN EL SITIO TERRA.COM

País

Fotologs en Terra de cada país al 15/5/05

Fotologs por 1000 habitantes al 15/5/05

Fotologs en Terra de cada país al 30/10/06

Fotologs por 1000 habitantes al 30/10/06

Fotologs en Terra de cada país al 2/12/07

Fotologs por 1000 habitantes al 2/12/07

Argentina

55.000

1,4

970.000

25,6

1.386.000

36,6

Chile

153.000

9,8

328.000

21,1

334.265

21,6

Brasil

518.000

2,9

881.000

5,0

936.000

5,3

POR MIL HABITANTES

TABL Nº 2

El diagrama predominante en la que se estructura la comunicación en estos lugares de interacción social, han sido copiados del sitio  Fotolog.com, la estructura inventada por este sitio consiste en que la foto más reciente, de un tamaño de unos 12×8 cm está en la parte central de la pantalla. Debajo aparecen comentarios en forma de libro de visitas. A la izquierda aparecen 5 o 6 miniaturas de las fotos anteriores y a la derecha miniaturas de la última foto de fotologs de amigos. Por último, debajo de estas miniaturas aparecen enlaces favoritos, que habitualmente son fotologs en otros sitios. En general el número de fotos está limitado no en su cantidad sino en el número de fotos diarias que es posible subir. También son limitados el número de mensajes (posts) que se pueden escribir en cada foto, siendo para los usuarios gratuitos de 20, y de 200 para los de pago.

A aparentemente un fotolog sería un espacio de interacción social que usan los niños y jóvenes en donde no existiría ningún tipo de peligro, ¿o acaso el hecho de dejar fotos  para los amigos en una página representa un peligro?, antes de contestar esta pregunta analicemos  si un fotolog es un espacio seguro. Los parámetros de acceso a la información determinan que no es un espacio privado, es decir,  un lugar donde puedo permitir el acceso únicamente a personas que yo conozco; en este espacio cualquier persona puede entrar y mirar mis fotografías, leer mis comentarios , los de mis amigos (o no) y/o dejar los suyos.

Los que poseen fotolog pronto se dan cuenta que pueden recibir comentarios positivos pero también negativos y hasta agresivos sobre nuestras fotos, sobre nosotros, nuestra forma de vestirnos, de peinarnos de posar ante la cámara, de maquillarnos, etc.

Un fotolog sería como dejar nuestros álbumes de fotografía en la vereda de nuestra casa para que cuando vengan nuestros amigos puedan verlas y darnos sus comentarios. Pero es cierto que por nuestra vereda pasan personas que no conocemos las cuales pueden mirar nuestras fotos, nuestras cosas personales, entran en nuestro espacio “privado”, en nuestra casa en nuestros recuerdos, y también saber que pensamos sobre ellos, hacer copias de ellas y distribuirlas por nuestro barrio o enviarlas a cualquier lugar del mundo.

Todas las imágenes que subimos a nuestro fotolog están a disposición de quien quiera  bajarlo a su ordenador, editarlas a su antojo y distribuirla por internet; una imagen inocente de un niño/niña en la pileta con sus amigos puede cambiar rotundamente de significado en manos de un pedófilo o en una red de prostitución.

La mayoría de los fotolog se transforman en auténticos diarios personales ilustrados, en ellos se cuentan los momentos más representativos de los adolescentes, muchos de sus autores (la mayoría) pierde la noción del alcance que tienen sus comentarios y fotos, si bien es muy común escuchar que Internet tiene un alcance global, muy pocas veces se piensa que la información que colocamos en la Red puede verla mi vecino, esa persona que saludamos por la mañana, como aquel del que no tenemos conciencia de su existencia.

Dejar expuesta la dirección física (domicilio), nombre y apellido, lugares que frecuentamos, días que nos vamos de vacaciones en familia, etc.;  son datos que pueden significar una información muy valiosa para quienes transitan la Red con objetivos delictivos.

En algunos casos relaciones que comienzan en un fotolog se materializan en encuentros reales, ¿cómo sabemos que con quien he comenzado una relación virtual no tenga otros objetivos que el solo conocerme?

Este artículo no pretende  demonizar los fotolog, pero si poner sobre la mesa de discusión que el uso de los espacios virtuales sin un debido cuidado puede transformarse en verdaderos peligros  para los niños y jóvenes.

En este caso los programas de censura funcionan clausurando el acceso a estos espacios de relaciones sociales, cosa que solo apunta al aislamiento social.  

El abordaje sobre un uso óptimo de Internet  es uno de los dilemas más difíciles de resolver, la evaluación de las Tecnologías de Información  y la Comunicación  (TIC) no pueden ser  analizadas mediante elecciones o dicotomías simples. Es por esta razón que la Universidad Nacional Del centro de la Provincia de Buenos Aires en sus escuelas polimodales universitarias, Adolfo Pérez Esquivel  cede en la ciudad de  Olavarría y  Ernesto Sábato con cede en la ciudad de Tandil, ha implementado dos instancias en la formación tecnológica de sus alumnos, una instrumental que abarca 1ro y 2do año y en el último año una instancia de reflexión sobre el uso de las tecnologías. Esta última instancia apunta al desarrollo del discernimiento, el juicio y la capacidad crítica sobre el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

La censura no es la estrategia apropiada para estos momentos e donde la sociedad esta impregnada de desarrollos tecnológicos, creemos que debe alentarse a una lectura crítica de los procesos tecnosociales que estamos viviendo, debatiendo sobre los mismos y creando alternativas para un uso, y materiales que permitan concientizar a los usuarios.

 

BIBLIOGRAFÍA

BRUNNER, J.J.: Internet y educación. ¿La próxima revolución? Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2002.


BURBULES, N; CALLISTER, T. Educación Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías  de información. Edit Granica. Buenos Aires, 2006    


FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.

GIBBONS, M: La nueva producción de conocimiento. Pomares-Corredor, Barcelona, 2000.

PALAMIDESSI, M: “Las escuelas y las tecnologías en el torbellino del nuevo siglo”, en PALAMIDESSI, M (org): Una introducción a la escuela en el mundo de las redes. FCE, Buenos Aires, 2005 (en prensa).

 

 

No hay comentarios:

Alfatecno (un viaje de ida)

incorporando tecnicas